martes, 17 de julio de 2012


ESQUEMA:

LA CRUZ CATEGORIAL



Herramienta pedagógica que sirve para organizar un contenido en una sesión de aprendizaje, principalmente para el análisis de un problema.



             CARACTERÍSTICAS:



  1. En el centro de la cruz, se plasma el contenido o problema que se analizará, estudiará o investigará.
  2.  En esta parte se ubica las causas o motivos del problema, analizando mediante una lectura, lluvia de ideas u otra estrategia que se pueda utilizar.
  3.  En este lugar se plasma las consecuencias del problema que es motivo de estudio.
  4.   Se señala las diferentes accione s o actividades que nos conllevan a la operativización y ejecución de la investigación del problema en cuestión.
  5.    Es preciso señalar que en esta parte debemos listar, anotar los objetivos, alternativas de solución o compromisos que se deben asumir

LA VERSIFICACIÓN:

LA MÉTRICA





REGLAS:
  •  verso llano: (=) el verso termina en palabra llana (el acento cae sobre la penúltima sílaba). Las sílabas se cuentan igual a las sílabas gramaticales..
  •   verso agudo: (+1) el verso termina en palabra aguda (el acento cae en la última sílaba) Se le añade una sílaba al número de sílabas gramaticales.
  • verso esdrújulo:(-1) el verso termina en palabra esdrújula (el acento cae en la antepenúltima sílaba)
 LICENCIAS MÉTRICAS:
Sinalefa:
Es la unión de dos sílabas, la última de una palabra terminada en vocal y la primera de la siguiente palabra terminada en vocal.


Ejemplo: Cuando //se es// intolerante se dificulta vivir.

Sinéresis:
Es la contracción de dos sílabas en una sola. Se da cuando vocales seguidas en una palabra que normalmente se separa en hiato, se reducen a una sola sílaba.


Ejemplo: Cuando Ma //ría es//tudia aprende más.

Dieresis:
Es la pronunciación en sílabas diferentes, de dos vocales que normamente forman diptongo.Ejemplo: Como decía mi a// bu// e// la: A dios hay que irle rogando.




Hiato:
Es la licencia poética que consiste en separar las sílabas donde normalmente hay sinalefa.Ejemplo: Yo //te //a//con//se//jo//en//ca//so//de//que//te//pue//da//ten/tar.

DIAGRAMAS:

 


CAUSA EFECTO( ESPINA DE PESCADO)


¿QUE ES?
El Diagrama de causa y Efecto (o Espina de Pescado) es una técnica gráfica ampliamente utilizada, que permite apreciar con claridad las relaciones entre un tema o problema y las posibles causas que pueden estar contribuyendo para que él ocurra.
Construido con la apariencia de una espina de pescado, esta herramienta fue aplicada por primera vez en 1953, en el Japón, por el profesor de la Universidad de Tokio, Kaoru Ishikawa, para sintetizar las opiniones de los ingenieros de una fábrica, cuando discutían problemas de calidad.

SE USA PARA:

  • Visualizar, en equipo, las causas principales y secundarias de un problema.
  • Ampliar la visión de las posibles causas de un problema, enriqueciendo su análisis y la identificación de soluciones.
  • Analizar procesos en búsqueda de mejoras.
  • Conduce a modificar procedimientos, métodos, costumbres, actitudes o hábitos, con soluciones - muchas veces - sencillas y baratas.
  • Educa sobre la comprensión de un problema.
  • Sirve de guía objetiva para la discusión y la motiva.
  • Muestra el nivel de conocimientos técnicos que existe en la empresa sobre un determinado problema.
  • Prevé los problemas y ayuda a controlarlos, no sólo al final, sino durante cada etapa del proceso.


OBRA DE  MARCO TULIO CICERÓN:



LA AMISTAD





Este texto, a partir de Lelio de Cicerón, pretende establecer el vínculo que media entre la virtud y la amistad. Se afirma que la amistad efectivamente educa en la virtud, dado el carácter limitado de las facultades humanas, por una parte, y la imposibilidad, por lo mismo, de aprehender un deber absoluto, por otra.



LAS PARADOJAS DE LOS ESTOICOS

Cicerón escribe varios tratados de retórica y de filosofía, con el objetivo de prestar un servicio a sus conciudadanos, instruyéndolos en el arte del bien decir y haciéndoles accesible el pensamiento filosófico de los griegos. En seis breves ensayos Cicerón desarrolla otras tantas de las paradojas de los estoicos en un tono netamente oratorio, lo cual hace que esta obra sea muy diferente de sus demás tratados filosóficos. En ella no sólo se defiende de sus adversarios políticos, sino que invita a todos sus conciudadanos a reflexionar en altos valores morales.
OBRA DE TERENCIO AFRICANO:
  
LAS COMEDIAS

  • La Suegra: trata de una recién casada, cuyo marido está ausente, se va a casa de su madre; su suegro y su marido creen que lo ha hecho por no poder aguantar a su suegra; ésta, que es bondadosa y sin culpa, está dispuesta a dejar su casa para que puedan vivir tranquilos su hijo y su nuera; al final todo se aclara.
  • El Atormentador de Sí Mismo: trata de un padre que se castiga a sí mismo con duros trabajos en el campo por haber provocado, con su severidad e incomprensión, la huida de su hijo, enamorado de una muchacha pobre y sin dote: vuelve el hijo y ambos se reconcilian, resultando además que la muchacha es hija de un rico vecino y amigo.
  • Formión: trata de dos jóvenes primos, en ausencia de sus padres, se enamoran respectivamente de una huérfana y de una esclava citarista. El parásito Formión logra con sus artimañas que el primero se case con la huérfana y el segundo consiga dinero para comprar a la citarista.
  • Los Hermanos: trata de un padre que tiene dos hijos y cede uno de ellos en adopción a un hermano soltero y sin hijos. Éste lo educa con gran liberalidad, en contraste con la severidad que su hermano usa para educar al hijo con el que se ha quedado. Se demuestra que el método basado en la dureza del rigor es un fracaso, mientras que el método liberal es bueno.
  • La Adriana: trata de un joven de buena familia que está enamorado de una muchacha pobre y sin familia, procedente de Andros; su padre quiere casarlo con la hija de un rico vecino; al final resulta que la muchacha sin familia es también hija de ese rico vecino, que había sido raptada en su niñez.
OBRA DE PLAUTO:
                                   
         LOS CAUTIVOS
Captivi o Los Cautivos es una de las obras más celebradas del comediógrafo latino Plauto.

Esta pieza de Plauto ofrece el tipo únio en su repertorio y en toda la antigua literatura latina de este género de lo que apellidamos especialmente drama en las modernas literaturas.
El argumento de Los Cautivos es bien sencillo. Se trata del noble sacrificio de un siervo por salvar a su dueño y de los sufrimientos y angustias de un padre por el amor de sus hijos.

A un pobre anciano de Etolia, llamado Hegion, le fue robado un hijo de los dos que tenía por un pícaro esclavo. El otro hijo, de nombre Filopólemo, cae prisionero en la guerra que a la sazón sostienen los etolios con los eleos. El amoroso padre se dedica a compra cautivos de la Elida para ver si puede por tal medio conseguir canjear a su amado por alguno de ellos. Entre los cautivos eleos ue han sido adjudicados por el pretor se hallan los dos míseros jóvenes que se presentan ante el público al comenzar el drama, sujetos con cadenas: el capitán Filócrates y un siervo suyo llamado Tíndaro. Los dos cautivos idean la estratagema de cambiar de trajes y de nombres por cuyo medio se promete el señor que el viejo Hegion le enviará libre a su patria para relaizar sus proyectos. El anciano cae fácilmente en el lazo y deja ir al supuesto siervo para Elidia con el encargo de arreglar con el padre de Filócrates el cambio de su hijo. Otro cautivo eleo hace ver después a Hegion el engaño de que ha sido objeto. El desconsolado anciano indignado de la farsa que contra él se ha urdido ordena a sus lorarios o azotadores que encadenen al generoso siervo Tíndaro enviándole sin piedad a ejecutar penosos trabajos en los subterráneos.

Por último el pundonoroso Filócrates regresa de su patria trayendo consigo a Filopólemo y al infame siervo que había robado hacía muchos años el otro hijo. Dicho esclavo declara que vendió el niño robao a un opulento señor de la Elida llamado Teodoromedo, es decir... el padre de Filócrates. Pegnion, el niño robado, era, pues, el mismo siervo Tíndaro.

lunes, 9 de julio de 2012


DIÁLOGO
 ROMEO Y JULIETA

-FIESTA EN CASA DE LOS CAPULETO:
-ROMEO:(mira  a Julieta), hola bella dama, ¿cuál es su nombre?
-JULIETA: Mi nombre es Juelieta, gentil caballero.
-ROMEO:(La mira profundamnete), aceptarias¿salir conmigo?
-JULIETA:Encantada de compartir de tu compañía.

-CON EL PASAR DE LOS DÍAS:
-ROMEO:Mi bella Julieta¿te casarias conmigo?

-JULIETA:Sí, claro que sí, pero pidamos ayuda al Fray Lorenzo.

-FRAY LORENZO:Claro que sí, hijos yo los ayudaré.

-PELEA ENTRE ROMEO, TIBALDO, MERCURIO:

-TIBALDO:(Furioso), ¡Tú no puedes estar con Julieta !
-MERCURIO:Tibaldo debes pelear con Romeo por ella.
-ROMEO:¡Moriras Tibaldo!
-AUTORIDADES:Por este asesinato, Romeo quedas desterrado.
-ROMEO:Julieta ,amada mía, me iré, pero mi amor por tí es infinito.


-JULIETA:(Llorando), Yo jamás te olvidare... Vuelve mi amor...


-JULIETA SE CASARA CON PARIS:

-JULIETA:Padre ayudeme porfavor, mis padres me quieren casar con Paris y yo no lo amo !tengo que hacer algo! ..
-FRAY:Te ayudare, tdo sea por tu felicidad hija mia.
-JULIETA:Gracias padre, que es lo que haremos?
-FRAY:Te tomaras este brevaje, que te hara dormir por horas
-JULIETA:Lo haré, pero avisele a Romeo.
-FRAY: Lo hare hija( Finalmente nunca lo hizo).

 
-MUERTE DE ROMEO Y JULIETA:

ROMEO:(Entra ala habitación), Porque lo hjiciste Julieta, yo te amo dije que volveria ;morire para estar juntos...
JULIETA:(Se despierta), Romeo no puedes estar muerto, porque nadie te aviso(Llora y se apuñala).

-TIEMPO DESPUÉS:

FRAY LORENZO:Estoy aquí, porque les contare lo que paso con sus hijos.
FAM.CAPULETO:Mi hija no pudo morir por nuestars diferencias, ¡Esto tiene que cambiar!..
FAM. MONTESCO:Estamos de acuerdo, no puede haber otra desgracia..
FAM.CAPULETO:Tratemos de vvir en paz (abrazos entre las familias y saludos coordiales).